CORREOS presenta un sello de Alcalá de Henares que conmemora su XX aniversario como ciudad Patrimonio de la Humanidad

Con motivo del XX Aniversario de la declaración de la Universidad de Alcalá y el Recinto Histórico de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, CORREOS ha presentado una nueva emisión conmemorativa. Al acto de presentación han asistido el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz; y el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, entre otros.

Este sello reúne en una ilustración varios de los monumentos más conocidos de Alcalá de Henares que contribuyeron a que la UNESCO otorgara a la ciudad este reconocimiento en 1998. En el centro, en color amarillo, destaca la famosa fachada que se construyó en la universidad de 1537 a 1561 por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón y que representaba en sus esculturas y relieves platerescos el saber y las doctrinas humanistas que se impartían en la alma mater, todo bajo el escudo del emperador y rey Carlos V de Alemania y I de España.

A la izquierda, surca el cielo uno de los símbolos de la ciudad, una cigüeña que sobrevuela el convento de las Madres Clarisas, famosas -como bien saben- por sus almendras garapiñadas, que durante muchos años han sido protagonistas indiscutibles de los obradores, tanto de conventos como de pastelerías privadas

Cierra su costado occidental una torre almenada que marcaba los lindes y destacaba también el palacio arzobispal de los Señores de Alcalá, los Arzobispos de Toledo, cuyo edificio fue pasto de las llamas un mes después de finalizar la Guerra Civil y que destruyó uno de los conjuntos monumentales más bellos de España, con patio y escalera del gran arquitecto renacentista Covarrubias. Si se fijan, debajo de la muralla se aprecian las dos fachadas que manifiestan la grandeza que hubo de tener este excelente conjunto de los más poderosos obispos de España.

Al lado contrario, y en tonos grises, se observan otros dos edificios significativos de Alcalá. Debajo de la universidad, la fachada principal de la Iglesia Magistral que reconstruyera el cardenal Cisneros, con su esbelta torre y capitel rasgando el azul celeste.

En el lado extremo, el que simbolizaría el oriente, la fachada romana del Colegio de la Compañía de Jesús, con su frontón triangular, y sus órdenes clásicos señalando su elegancia. Las pirámides estilizadas, símbolo de la eternidad en el cristianismo, señalan los ángulos exteriores.

En definitiva, todo un grupo evocador de las esencias de esta ciudad madrileña llena de santos, médicos, escritores famosos y que fue cuna de la máxima figura de la literatura española, Miguel de Cervantes.

Comentarios de Facebook

Los comentarios están cerrados.